martes, 6 de octubre de 2015

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES: PILARES Y VIGAS

Todos conocemos los sistemas convencionales para el levantamiento de edificios. Pilares y vigas de hormigón, así como forjados conformados por viguetas y bovedillas. No obstante, existe una construcción diferente, tradicional. Hablo de ese tipo de construcción en la que los forjados se apeaban sobre muros de carga en los extremos y, por lo general, sobre tres grandes pilastras de ladrillo en el eje central. La constitución en las edificaciones ha ido cambiando hacia sistemas más homogéneos de forma que los elementos trabajan de forma conjunta, ya que todo se hormigona "in situ".  En la década de los años 40 comenzaron a realizarse estructuras de hormigón armado, lo que permitió la eliminación de los muros portantes antes mencionados. Si embargo, en los pueblos se seguía construyendo en base a los modelos tradicionales. 

A continuación explico el proceso de ejecución de dos elementos fundamentales: los pilares y las vigas. Comenzamos:

jueves, 24 de septiembre de 2015

ECOETIQUETAS


Hola a todos/as de nuevo.

Seguramente algunos de vosotros sepáis lo que son las Ecoetiquetas o cómo funcionan y todos los tipos que existen y demás, pero me atrevo a afirmar que la mayoría de técnicos recién salidos de las Universidades no tienen mucha idea de qué va todo esto, entre los que me incluyo yo mismo.

Por lo que si tenéis curiosidad de que son, para que sirven o que tipos de Ecoetiquetas hay seguid leyendo ¡que seguro que os va a interesar!.

lunes, 7 de septiembre de 2015

INGENIERÍA EN EL CINE: "JURASSIC WORLD"


Tras el éxito que obtuvo la entrada "Ingeniería en el Cine: Jurassic Park" , hoy os traemos una publicación sobre la última película de la franquicia de Parque Jurásico: Jurassic World. Película que se ha convertido en una de las más taquilleras dela historia.

En el siguiente plano, uno de los primeros de la película, observamos el complejo del parque casi en su totalidad. Mientras en la primera película se mostraba un parque en periodo de pruebas, en esta visualizamos un parque abarrotado, en pleno funcionamiento. Encontramos una gran variedad de construcciones entre las que se encuentran el centro de visitantes (el edificio más céntrico de la imagen), recintos para los dinosaurios, hoteles, restaurantes y todo tipo de atracciones. A continuación pasamos a describir algunos de ellos.
















martes, 14 de julio de 2015

INGENIERÍA EN EL CINE: "CHAPPIE"


Puede que a priori esta película tenga un perfil más cercano a la ingeniería mecánica o electrónica. Sin embargo, aparecen muchos detalles y elementos constructivos que valen la pena tratar.

En el inicio del filme aparece un plano general de la ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica), lugar donde se desarrolla la trama. A la izquierda vemos la Torre de Hillbrow, llamada así por el barrio donde se encuentra. Se construyó entre 1968 y 1971. Mide 269 metros de altura y dispone de un restaurante giratorio. A la derecha vemos un edificio de forma cilíndrica. Se trata del rascacielos Ponte City. Fue construido en 1975 y posee una altura de 173 metros. Este último tendrá cierto protagonismo en la película y más tarde hablaremos de él.


















jueves, 25 de junio de 2015

¿QUÉ ES UN TABLERO "VIROC"? ¿QUÉ APLICACIONES TIENE?


No hace mucho llamó mi atención un material capaz de imitar el aspecto del hormigón dando lugar a unos grandes acabados. Aunque dicha capacidad estética fue lo que primero captó mi atención, más tarde me di cuenta de otras muchas aplicaciones que tenía este material. En esta entrada comentaremos cada una de estas aplicaciones, así como otros aspectos de este interesante material.

Sótano del Hospital Militar de Marina de la Univ. Politécnica de Cartagena (fotografía de la web de Martín Lejarraga)


viernes, 12 de junio de 2015

PATOLOGÍAS Y ERRORES CONSTRUCTIVOS (III): TECHOS DESMONTABLES


Volvemos con una nueva entrada de errores constructivos. En esta tercera entrega nos centraremos en algunos errores y patologías en los techos desmontables de placas de escayola. Además, mostraremos los pasos a seguir en la ejecución de este tipo de elementos.

A continuación podemos observar múltiples errores en un techo desmontable. Vemos que se desarrolla en tres niveles, formando una serie de cajones. A simple vista, ya somos conscientes del desastre pero vayamos a analizarlo con detenimiento.

viernes, 5 de junio de 2015

RIESGOS Y MEDIDAS GENERALES A ADOPTAR DURANTE TODA LA OBRA

Hola de nuevo, en esta nueva entrada vamos a analizar los riesgos y medidas preventivas a adoptar durante el transcurso de toda la obra.

Para ello hemos escogido uno de los documentos de la Fundación Musaat sobre consejos y criterios para la redacción de Estudios de Seguridad y Salud en obras de edificación.

¡Empecemos!

En primer lugar nos indica una serie de recomendaciones que deben ser obligatorias en todas las obras de edificación:

miércoles, 27 de mayo de 2015

INGENIERÍA EN EL CINE: "JURASSIC PARK"


Volvemos con una nueva entrada de Ingeniería en el Cine. Con motivo del estreno de Jurassic World, hoy os traemos este análisis sobre la primera película de la trilogía Jurassic Park, que se estrenó allá por el año 1993 y que dirigió Steven Spielberg.

Pero vamos con lo meramente constructivo. A continuación algunos detalles sobre el filme que seguro no habías percibido. Hablaremos del edificio principal, andamios y seguridad, accesibilidad, falsos techos, gazapos, curiosidades...¡Allá vamos!

Ésta es una captura del Centro de Visitantes, al cual se dirigen los protagonistas nada más aterrizar en la isla. El parque aún no ha abierto sus puertas pero no queda mucho para la finalización de las obras por lo que podemos ver. A la izquierda, unos pintores posiblemente aplicando la última capa a la fachada del edificio. Se han instalado unos andamios tubulares. Además, observamos que los obreros disponen de casco.


sábado, 23 de mayo de 2015

¿ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD?

Saludos 

En esta nueva entrada de CONSTRUIDE vamos a explicar cuando hace falta realizar un Estudio de Seguridad y Salud y cuando un Estudio Básico de Seguridad y Salud, así como las partes que contienen cada uno de ellos.

Para ello hemos usado el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y más concretamente, los artículos 4, 5, 6 y 7.

¡Empecemos!


martes, 19 de mayo de 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO

¡Hola!, ¿sabes en que consiste un Informe de Evaluación del Edificio? ¿qué plazo hay para su realización y registro? ¿qué partes lo componen?

Todas estas preguntas las trataremos de responder a continuación, resumiendo de una forma clara y directa el Decreto que regula dichos informes (Decreto n.º 34/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el informe de evaluación de los edificios y se crea el Registro de Informes de Evaluación de los Edificios de la Región de Murcia).


CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

1.Objeto

Este Decreto tiene como objeto regular los Informes de Evaluación de Edificios (de aquí en adelante IEEs) en las tipologías de residencial vivienda colectiva y “otras tipologías asimiladas, como hoteles y residencias”.


martes, 12 de mayo de 2015

Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes (Programa PAREER-CRECE)

El próximo día 22 tendrá lugar en Madrid una jornada de presentación para dar  a conocer las "Nuevas Líneas de Ayuda para Ahorro y Eficiencia Energética".
Se van a tratar 4 líneas de actuación:

  1. Rehabilitación Energética de Edificios (Programa PAREER-CRECE).
  2. Transporte.
  3. PYME y Gran Empresa del sector industrial.
  4. Alumbrado exterior municipal.
Los ahorros que producirán estos programas se estiman que serán equivalentes al consumo anual de 150.000 familias y evitarán la emisión de más de 440.000 toneladas de CO2. Todo esto se engloba dentro del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 y permitirá a España cumplir con los objetivos de la Directiva 2012/27/UE.


martes, 5 de mayo de 2015

INGENIERÍA EN EL CINE: "LOS VENGADORES"


¿Ganas de ver la nueva película de "Los Vengadores"? Aquí te traemos la primera entrega y analizamos todo aquello que concierne a la construcción: La Torre Stark autosostenible de Ironman, la "demolición" llevada a cabo por nuestro amigo Hulk, o el desastre final en los edificios de la ciudad de Nueva York. 

IRONMAN Y LA TORRE STARK




Se produce una conversación al inicio de la película entre Tony Stark (Ironman) y Pepper (secretaria de éste):

-Ironman: "La Torre Stark se va a convertir en un modelo de energía limpia y autosostenible"

-Pepper: "Suponiendo de que el reactor ARK asuma el mando y realmente funcione"


viernes, 3 de abril de 2015

PATOLOGÍAS Y ERRORES CONSTRUCTIVOS (II): ERRORES EN FASE DE ESTRUCTURA


Aquí te traemos una nueva entrega sobre patologías y errores constructivos. No obstante, esta vez nos vamos a centrar más en aquellos errores constructivos que se dan en el transcurso de una obra. A continuación mostramos fotografías y análisis de detalles que llamaron nuestra atención, incorporando errores en fases tan importantes como la estructura.

AUSENCIA DE RECUBRIMIENTOS EN PILARES


En las siguientes fotografías podemos observar un pilar exterior, concretamente en la zona del porche de una vivienda unifamiliar. En la base del soporte queda a la vista el acero de las esperas. Y no solo se trata de una sino que son hasta ocho las armaduras expuestas al exterior. El error es más que visible y llamativo, pero se acentúa aún más al saber que el pilar va a quedar visto. La causa de este error se puede producir en diversas fases de la obra:
  • Replanteo y colocación de las armaduras en obra: No colocar las barras a la distancia adecuada o no disponer los encofrados en la posición idónea.
  • Vibrado o vertido del hormigón: El primer hormigón proveniente de la hormigonera contiene mucha grava, la cuál se acumula en la base del pilar impidiendo que el hormigón penetre en el hueco entre la armadura y el encofrado, dando lugar al consiguiente error. Para evitar este problema, el primer vertido del hormigón se debe hacer fuera (en un punto de limpieza habilitado para esto y para la limpieza de la hormigonera). De esta forma evitaremos esa primera tongada con excesivo contenido de grava. Otra solución sería la de optar por un hormigón con menor contenido de grava o que el diámetro de ésta sea menor.

martes, 10 de marzo de 2015

INVENCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN

  

¿Qué tal un poco de historia? La idea de escribir sobre este tema surgió a partir de la lectura de un libro llamado "Revestimiento de Fachadas: Manual Práctico" de Enrique Fernández Ruíz. En dicho libro, el autor describe de forma breve aunque concisa el origen e historia de los revestimientos. Me pareció interesante mostrar de manera sencilla y amena el origen de algunos materiales, sin entrar en excesivamente en detalle y sin aburrir al espectador.

Sin más dilación, nos adentramos en el mundo de la historia de los materiales.

EL HORMIGÓN


Hacia el año 500 a.C. en la Antigua Grecia se obtiene quizás el primer hormigón de la historia mezclando caliza calcinada, agua, arena y piedras trituradas; así como restos de otros materiales como tejas o ladrillos.

Fueron los romanos los que comenzaron a utilizar un tipo de cemento (el puzolánico) en la fabricación de hormigón. El auge del Imperio Romano daba lugar a la conquista rápida de otros territorios. La necesidad de demostrar el poder del Imperio exigía la construcción rápida de edificios monumentales. Esto unido a la falta de mano de obra especializada, dio lugar a otra forma de construir. Se inventó entonces el "concreto" que, resulta ser una especie de hormigón constituido por piedra y argamasa. 

No obstante, hay quién afirma que la invención del hormigón tiene su origen en la edad de piedra, hace 7500 años. Hallazgos en Lepenski Vir (Serbia), junto al río Danubio afirman que los habitantes construían el suelo de sus viviendas con tierra caliza, arena, grava y agua.


martes, 24 de febrero de 2015

EL CONFORT COMO GRAN OLVIDADO EN LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA


REFLEXIÓN SOBRE LA JORNADA IMPARTIDA POR JOAQUÍN LÓPEZ DAVÓ EN EL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA


En este post de reflexión analizamos lo expuesto por Joaquín López Davó en el Curso Superior de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes que se imparte en el COAATIEMU. Joaquín es profesor en la Universidad de Alicante. Ha resultado muy interesante su presentación y su gran conocimiento en el ámbito de las instalaciones de calefacción y refrigeración. Pero había algo sobre lo que hacía más hincapié reiteradas veces. Se trata de un concepto que hemos olvidado completamente, en detrimento de conseguir la mayor calificación energética posible. El afán por conseguir la mayor clasificación, por conseguir una letra, nos ha llevado a descuidar algo que es esencial para el usuario: el confort. Ya que de nada sirve una buena calificación si el cliente está insatisfecho.