Una de las atribuciones del Ingeniero de Edificación es la
realización de Proyectos de Piscinas. Por ello, creía conveniente la publicación
de un artículo al respecto. Si bien un proyecto comprende varias partes como
pueden ser memorias, cumplimiento del CTE, planos, medición y presupuesto, así
como los diferentes anexos; en este artículo nos vamos a centrar en la memoria
técnica o constructiva que, en mi opinión, es la parte de más interesante. Se va a tratar el caso particular de una piscina en la parcela de una vivienda unifamiliar. A continuación expongo de manera sencilla los pasos a la hora de ejecutar una piscina, acompañando con diversas fotografías.
PASO 1: DESBROCE Y
LIMPIEZA
La primera de las partidas a realizar, previa al movimiento de tierras, será el desbroce y limpieza de la zona a instalar la piscina. Aunque en este caso ha sido necesario cortar y retirar el hormigón de una solera que existía previamente, por lo que se trataría más bien de una demolición previa.
La primera de las partidas a realizar, previa al movimiento de tierras, será el desbroce y limpieza de la zona a instalar la piscina. Aunque en este caso ha sido necesario cortar y retirar el hormigón de una solera que existía previamente, por lo que se trataría más bien de una demolición previa.
PASO 2:
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Seguidamente se realizarán los movimientos de tierras correspondientes a las excavaciones necesarias para realizar la cimentación de la piscina. La excavación se realiza mediante una retroexcavadora, siendo necesario para perfilar el terreno, métodos manuales de excavación.
Seguidamente se realizarán los movimientos de tierras correspondientes a las excavaciones necesarias para realizar la cimentación de la piscina. La excavación se realiza mediante una retroexcavadora, siendo necesario para perfilar el terreno, métodos manuales de excavación.
PASO 3:
CONSTRUCCIÓN DE ENCOFRADO PERDIDO
Todos los muros de contención perimetrales se
ejecutarán con una "doble hoja":
- Trasdós: fábrica de ladrillo h/d del 9, sirviendo como encofrado perdido para el intradós del muro, rellenado con el terreno anteriormente extraído. También se disponen bardos en la coronación y se doblan redondos con el fin de conformar una base (una vez hormigonado) para las piezas de coronación de revestimiento.
- Intradós: Muro de Hormigón armado, en este caso, HA 30/P/20/IV, de 30 cm de espesor, con un armado de redondos del 16 cada 20 cm.
Como se ha comentado antes, se doblan algunas de las armaduras verticales en la coronación con el fin de conformar una base rígida en la coronación para la posterior colocación de las piezas de revestimiento. Mientras que en el suelo se extiende un encachado de grava.
*Simultáneamente se puede ejecutar la construcción del local
técnico. Se realizará sobre una solera de hormigón armado. Se dispondrán unas
paredes de fábrica de ladrillo del 9, revestido en el exterior con aplacado de
piedra por medio de un cemento adhesivo tipo C2; y en el interior con enlucido.
El revestimiento del pavimento será de baldosa cerámica y el techo estará
compuesto por placas desmontables de escayola con perfilería vista. Dispondrá
de cubierta inclinada de teja. En su interior albergará la instalación de la depuradora
con todos los elementos: filtro, válvula selectora, bomba y prefiltro, llaves
para las distintas tomas de aspiración, manómetro, tuberías, cuadro eléctrico y
cableado. Además el local también podrá ser utilizado para guardar otros
elementos como la barredera de fondo o la red para la limpieza de la superficie
de la piscina.
PASO 5: HORMIGONADO DEL VASO.
Después de disponer las armaduras y el encofrado perdido de ladrillo, se procede al hormigonado del vaso. En el siguiente gif se muestra el vaso de la piscina antes y después del hormigonado. Como se ha mencionado en el paso 3, el hormigón empleado tiene la siguiente nomenclatura: HA 30/P/20/IV, de 30 cm de espesor.
Después de disponer las armaduras y el encofrado perdido de ladrillo, se procede al hormigonado del vaso. En el siguiente gif se muestra el vaso de la piscina antes y después del hormigonado. Como se ha mencionado en el paso 3, el hormigón empleado tiene la siguiente nomenclatura: HA 30/P/20/IV, de 30 cm de espesor.
PASO 6: REVESTIMIENTOS
El
acabado elegido para las paredes y suelo del vaso de la piscina es un alicatado
con baldosín de gresite de vidrio de 2,5x2,5 mm, agrupados
en placas de papel engomado de 33 x 33cm, y aplicados con mortero de cemento.
La ejecución de las juntas se realizará de la forma más exacta posible,
reunificando el material, para evitar los posibles cortes cutáneos de los
usuarios de la piscina.
Perimetralmente
al vaso de la piscina se colocará un remate de coronación con piezas de piedra
artificial lisa con tratamiento antideslizante, de color beige o similar, tomadas
con mortero de cemento.
El
resultado final es el siguiente:
ANEXO DE INSTALACIONES
Las instalaciones se realizan simultáneamente con la ejecución del vaso, dejándolas en todo momento previstas e indicadas para su posterior puesta en funcionamiento.
Las instalaciones se realizan simultáneamente con la ejecución del vaso, dejándolas en todo momento previstas e indicadas para su posterior puesta en funcionamiento.
Instalación de la depuradora.
Se instalará un equipo de depuración
compuesto por un filtro y bomba, con el fin de mantener las condiciones de
saneamiento e higiene que impidan la proliferación de insectos y roedores,
según lo establecido en la normativa vigente en la materia.
Estos elementos se albergarán en la caseta situada en las inmediaciones de la
piscina, tal y como se muestra en fotografías anteriores.
Dicha caseta también albergará un cuadro eléctrico para
aportar energía a la bomba, que podrá ser accionada manualmente o de forma
automática por medio de un temporizador. Además, el cuadro eléctrico dotara de
iluminación a la piscina por medio de focos sumergibles fijados en la pared.
Fontanería
La red de agua fría para abastecimiento de la ducha y la piscina
se realizará en cobre. Se dispondrá un ramal proveniente de la acometida
general, en el límite de la parcela.
Se provisionará de agua a la piscina para su llenado, para
suplir diversas pérdidas debido a la evaporación u otros factores que propicien
un descenso del nivel del agua. Además, también se dispondrá de agua a la ducha
situada junto a la piscina.
Saneamiento
En el equipo de depuración, cuando la válvula selectora se
coloca en el modo lavado, el agua será expulsada hacia el exterior por medio de
un desagüe.
Instalación Eléctrica
La piscina irá provista de focos sumergibles. Los focos irán alimentados por un cuadro eléctrico dispuesto
en la caseta de obra, donde también se ubica la depuradora. Dicho cuadro
eléctrico también dota de electricidad a la bomba de la depuradora y dispondrá
de un temporizador para programar el accionamiento de la depuradora.
Por último dejamos un gif con mostrando varias fases de la ejecución de la piscina:
*Recordar que se trata de un caso en particular. No todas las piscinas se ejecutan de la misma manera ya que dependen factores como la consistencia del terreno, dimensiones y geometría o el tipo de instalaciones. El objetivo del presente artículo es el de mostrar un caso práctico en concreto.
Twittear
Me parece un artículo muy interesante para nuestra profesión. Gran desarrollo y explicación de la Memoria Constructiva de una piscina en una vivienda unifamiliar... sobre todo por ser los Proyectos de Piscinas (como muy bien explicabas en el artículo) proyectos que los realizan los Aparejadores, Arquitectos Técnicos, Ingenieros de Edificación ... (o los sucesivos nombres que nos quieran poner jaja).
ResponderEliminarSiguiento esta línea de artículo, se me ocurre proponer para sucesivas entregas los tipos de Proyectos de Demolición, o en su caso, el proceso constructivo de la demolición más común o representativa. ¡Ahí lo dejo!
Una vez más, enhorabuena por los artículos del blog, y desde aquí: ¡animo a que todos los compañeros de la profesión que lo sigan participen!
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar